“Iury Lech: LICCA”
Saludos a todos nuestros queridos tranviarios. Después de un par de meses en cocheras, El Tranvía recorre las ondas de Radio Villalba con un nuevo trayecto, y con mucho que contar en esta temporada que comienza el próximo domingo 28 de septiembre.
Para este viaje contaremos en el estudio de Radio Villalba con la presencia de Iury Lech, artista transdisciplinar español descendiente de la diáspora ucraniana, que trabaja en las disciplinas del arte de los nuevos medios, la música electrónica y la literatura experimental, combinando en sus procesos audiovisuales la tecnología generativa de la inteligencia artificial. Ha sido uno de los pioneros en el panorama español de las vanguardias electrónicas que en los años 80 comenzaron a desarrollar obras de video arte y video instalaciones, así como conciertos audiovisuales en directo acompañados de visuales generativos y reactivos, dando conciertos y performances audiovisuales en lugares como Festival Sonar (Barcelona, España), Festival Videoformes (Clermont Ferrand, Francia), Festival de Nuevas Músicas (Madrid y Sevilla), …
En los años ochenta comenzó a publicar sus poemarios vanguardistas, de entre los que sobresale el visionario Breviario de furor: Vestigios (Libres del Mall,1987). De su último libro, La divina probabilidad de los recuerdos extintos, publicado la editorial Jekill and Jill en 2022, nos leerá un fragmento en El Tranvía.
En el 2009 funda en Madrid MADATAC, la Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Ácontemporaneas de Madrid, de cuya dirección se ha encargado hasta la actualidad. En el 2012 lanza el proyecto del Museo Virtual Transmadatac, una novedosa multiplataforma digital interactiva en línea de arte audiovisual de los nuevos medios dedicada al new media art. En el 2020 participa con su pieza sonora Var Var en la exposición Audiosfera: Experimentación Sonora 1980-2020, comisariada por Francisco López en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Con Iury hablaremos de TERRITORIO SIERRA. I Encuentro con Artistas de la Sierra de Madrid, que se celebró el pasado 20 de septiembre, en la vieja estación de Bustarviejo, para conversar y debatir, ante profesionales y artistas de toda la Comunidad de Madrid, sobre su creatividad y proyectos en el contexto de la sierra madrileña. Terminaremos con su último trabajo, Licca, obra sensorial y visionaria, que fusiona imágenes digitales con generación por IA en un viaje donde la memoria total, la materia y la inteligencia artificial se entrelazan.
Una película que no solo muestra, sino que sueña, el cine como tránsito: de la piedra al dato, del cuerpo a la imagen, del recuerdo al simulacro. Licca se estrenará el sábado 18 de octubre a las 20 horas en el festival FESCIVAL de Segovia. En el cine La Cárcel Centro de Creación. Sala Julio Michel. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Fotograma
de la película Licca
Paco Espinosa, te queremos, nos regala con una nueva entrega de su Pista Dos, como siempre: un libro y un disco. El apartado literario lo dedica al último trabajo de Rafael Reig, Lo que sé de Almudena, con una larga profusión de anécdotas que nos desgrana a lo largo de sus algo más de doscientas páginas, en un curioso homenaje a Almudena Grandes, a quien le unía una amistad personal, y a quien llegó a conocer muy bien, no en vano compartían editorial, Tusquets, con lo cual coincidían a cada dos por tres en algún evento.
En sus veinticinco pequeños capítulos nos vamos a encontrar, además de a la homenajeada, con unos cuantos nombres del mundo de las letras, como García Montero, estaba claro, pero también Luis Landero, Marta Sanz, Vila-Matas o Elmer Mendoza. El estilo, el habitual de Reig: prosa clara y con mucho ritmo, humor ácido y un deje poético que asoma por el texto cuando menos te lo esperas.
El disco del mes, Achtung baby, con el que la banda irlandesa U2, a principios de la década de los noventa, se reinventaban de nuevo, y que, para los que admiraban su vertiente más ortodoxa, fue un jarro de agua helada. Producido por Brian Eno, Daniel Lanois y Steve Lillywhite, se contrataron los estudios Hansa de Berlín, aquellos que pusieron en el mapa Iggy y Bowie, y los Windmill Lane en Dublín. Todo al servicio de un producto que no dejaba de resultar arriesgado por el empacho de samplers, procesadores de voces y unas texturas sonoras un tanto gélidas.
La grabación fue caótica, si en Berlín las disputas por egos y criterios musicales estuvieron a punto de acabar con la banda, en Berlín les robaron, sin salir del hotel, las maquetas originales que habían traído de Alemania. Sin problema, estas sesiones marcadas por la locura suelen dar frutos excelentes. Las canciones, van desde la línea un tanto melódica de Misterious ways hasta So cruel, más lírica, o The fly, ideada para el baile. En El Tranvía sonará Even better than the real thing.
Comienza el curso para la sala Proyecto Glocal, el pasado viernes, 19 de septiembre, se inauguro la exposición de fotografía Nueve miradas, diferentes historias. Nueve artistas que coinciden en utilizar la cámara de fotos como herramienta de expresión, y que nos muestran nueve miradas diferentes de la realidad. Paloma Aparicio, Rafael Bastante, Juan Francisco Camacho, Natalia Cárcamo, Gorka García, Manolo Gil, Leo Tortul, Miguel Sánchez Moñita y Clare Warburton, conforman esta muestra que se podrá disfrutar hasta el próximo 11 de octubre en la Calle Bailén, 2, de la localidad madrileña de Collado Mediano. Un estupendo plan.
Para compartir este viaje con nosotros solo hay que subirse a El Tranvía, que recorrerá las ondas de Radio Villalba el próximo domingo. Primera parada a las 19:30 horas, para finalizar hacia las 20:30 horas, sintonizando el 107.4 de la FM en esta parte de la sierra madrileña, o, dando un clic a este enlace👇:
http://player.lcinternet.es/v9/cc439_id695/
El viaje se puede seguir a través de este blog, subimos los audios puntualmente, en la parte superior izquierda de la página. También estamos en IVOX y en Spotify.
¡¡¡Sed felices!!!
¡¡¡SIEMPRE PALESTINA!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario