“En el centenario de Ángel González”
Este próximo domingo El Tranvía sale de cocheras, en su habitual viaje a través de las ondas de Radio Villalba, para celebrar el centenario de uno de los poetas que más veces ha compartido viaje con nosotros, nos referimos Ángel González, como dijo en alguna ocasión, un ciudadano normal que algunas veces escribía poesía.
![]() |
Ángel González |
Nacido en Oviedo, en el año 25 del siglo pasado, huérfano desde los 18 meses, la guerra civil marcó su vida, un hermano, Manuel, asesinado en Oviedo por las fuerzas franquistas, otro, Pedro, tuvo que salir exiliado, y Maruja, su hermana, es víctima de los «planes de depuración», por lo que se le impide continuar ejerciendo de maestra. En 1956 publica su primer libro, Áspero mundo, con el que recibe el accésit del Premio Adonais.
En Madrid conoce a Juan García Hortelano, Gabriel Celaya, Caballero Bonald y a algunos poetas más de la que sería su generación. Escribiría grandes poemarios como Sin esperanza con convencimiento, Grado elemental, durante su estancia en París, obteniendo el Premio Antonio Machado. Palabra sobre palabra, compuesto básicamente de una breve selección de poemas de amor.
![]() |
Homenaje a Antonio Machado en Collioure (Francia) el 22 de febrero de 1959, en la parte de arriba, el tercero Ángel González. |
Tratado de urbanismo, con 27 poemas en los que predomina la poesía social. Prosemas o menos, cuya edición aumentada coincide con su Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1985. Es nombrado miembro de la Real Academia Española y le otorgan el Premio Reina Sofía de poesía Hispanoamericana en 1996. En 2001 ve la luz Otoños y otras luces en Tusquets y en 2008 se publica, póstumamente, Nada grave. Aparte de numerosas antologías de su obra, escribió inolvidables ensayos de poetas como Juan Ramón Jiménez, Gabriel Celaya, Antonio Machado o El Grupo poético del 1927.
Su poesía ha sido musicada por artistas como el cantautor Pedro Guerra en el libro-disco La palabra en el aire, o con el tenor Joaquín Pixán, el pianista Alejandro Zabala y el acordeonista Salvador Parada en el álbum Voz que soledad sonando. Joaquín Sabina le homenajeó en su canción Menos dos alas.
Adscrito a la Generación del 50, la obra de Ángel González es una mezcla de intimismo y poesía social, destacando ese toque irónico y su personal manera de tratar asuntos cotidianos con un lenguaje sencillo. En El Tranvía comenzaremos leyendo un fragmento de Mañana no será lo que Dios quiera, una biografía novelada del poeta, fruto del diálogo que mantuvo con el escritor y amigo Luis García Montero en sus últimos años de vida, seguido de una breve selección de sus poemas.
En el apartado musical contaremos con la impagable ayuda de Pablo Vigil, que nos ha mandado una recopilación musical de lo que al poeta le gustaba escuchar y, como no, cantar guitarra en mano, sabemos de buena tinta que le gustaba la jarana. Escucharemos en su voz declamar el poema Bosque, de su trabajo Áspero mundo.
![]() |
Al poeta le gustaba cantar por 'Juanín de Mieres'. |
La galería de arte PROYECTO GLOCAL (C/ Baile, 2. Collado Mediano. Madrid) prepara una nueva exposición, se inaugurará el próximo 18 de octubre a las 18:30 horas, y permanecerá abierta al público hasta el sábado 8 de noviembre (Se puede consultar el horario en proyectoglocal.com).
Tiñó su pupila de verde es una muestra que pone a dos artistas, madre e hija, una con una larga trayectoria internacional, y la otra desplegando una energía vital potentísima, a dialogar a través de sus obras, conscientes de que el poder del arte es capaz de transformar el mundo. El resultado es una exhibición rica que encuentra en la Naturaleza y su capacidad de reverdecer, y reverdecernos a las personas que intentamos conectar con ella(s), la conexión necesaria para plantear las preguntas adecuadas. Y, para quien tenga buen ojo, tal vez adivinar algunas respuestas.
Reverdecer.
La energía del corazón I, obra de Ana Crespo
Estas dos artistas nos invitan a seguir una senda por un bosque imaginado, prestando atención a las hojas que se agitan con el viento, a los crujidos y cantos que alberga, y a las reacciones que nuestros propios cuerpos generan cuando somos capaces de sentir, simplemente. La armonía, dice Ana, genera una felicidad grande, y el arte nos enseña cómo son realmente las cosas que nos rodean. Tiñó su pupila de verde nos anima a permitir que nuestra propia pupila interior participe de este ejercicio. Os animamos a aprovechar esta oportunidad.
Necesitas
un poco de mí para continuar tu línea, obra de Paula Garra
Para compartir este viaje con nosotros solo hay que subirse a El Tranvía, que recorrerá las ondas de Radio Villalba el próximo domingo. Primera parada a las 19:30 horas, para finalizar hacia las 20:30 horas, sintonizando el 107.4 de la FM en esta parte de la sierra madrileña, o, dando un clic a este enlace👇:
http://player.lcinternet.es/v9/cc439_id695/
El viaje se puede seguir a través de este blog, subimos los audios puntualmente, en la parte superior izquierda de la página. También estamos en IVOX y en Spotify.
No hay comentarios:
Publicar un comentario