jueves, 26 de noviembre de 2009

TRAYECTO 324 27 de noviembre de 2009

London Calling 30 años después


                                                            Un buen día Londres amaneció empapelado con unos asombrosos carteles: Elvis Presley sosteniendo la carpeta de un disco: “London Calling” de The Clash. El 7 de diciembre de 1979 salía a la venta en Reino Unido el single “London Calling/Armagideon Time”, una semana más tarde, y con el mismo título del single, salía a la venta el LP, para mucha gente el disco más emblemático de la historia del rock, dos discos a precio de uno y una canción de regalo, “Train in Vain”, que no consta en los créditos. “London Calling” rompe los barrotes de la jaula punk, sonando limpios y con clase. El disco es toda una sorpresa, a parte de rock suena reggae, ska, jazz-swing y soul. Letras comprometidas y sonido limpio para temas brutales. En EE.UU., el New York Times lo calificó como el mejor álbum de la década, Joe Strummer, Mick Jones, Paul Simonon y Topper Headon, componentes de The Clash, hacían historia.

[caption id="attachment_262" align="aligncenter" width="498" caption="Joe Strummer, Paul Simonon, Topper Headon y Mick Jones componentes de The Clash"][/caption]

                                                           Una portada, copiada del álbum “Rock’n’Roll” de Elvis Presley de 1956, con Paul Simonon destrozando su bajo en el concierto que dieron en septiembre de 1979 en el New York Palladium. Unos años más tarde el grupo Siniestro Total copiaría la portada, cambiando el bajo por una gaita, para su single “Sexo Chungo”.

 




[caption id="attachment_260" align="aligncenter" width="500" caption="Portada del London Calling"][/caption]

                                                          


                                                                                         Con motivo de este treinta aniversario, nuestro apartado musical estará dedicado en exclusiva al “London Calling”.  

Le haremos un merecido homenaje a ese magnífico maestro de las letras que es Rafael Sánchez Ferlosio,  el pasado martes 2a de noviembre recibía el Premio Nacional de las Letras Españolas por su obra ensayística y narrativa. leeremos unos fragmentos de su obra "Vendrán más años malos y nos harán más ciegos"    ¡¡felicidades maestro!!          




[caption id="attachment_268" align="aligncenter" width="500" caption="Rafael Sánchez Ferlosio"][/caption]

                                                


Nuestro colaborador Carlos Miranda, esta vez si, dará un repaso  a la literatura centroeuropea de entre guerras.

[caption id="attachment_263" align="aligncenter" width="340" caption="Elias Canetti"][/caption]

 


                                                           En el apartado de los poetas en sus voces escucharemos a Jorge Luís Borges recitando su poema “Borges y yo”, de su poemario “El Hacedor”, publicado en 1960.

[caption id="attachment_271" align="aligncenter" width="295" caption="Jorge Luis Borges"][/caption]

 No faltéis a nuestra cita el próximo viernes y saludos a los amigos del Tranvía.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

TRAYECTO 323 20 DE NOVIEMBRE 2009

¡Qué vergüenza de muros!


El término "Muro de la Vergüenza" es el apelativo con el que sus detractores han bautizado a varios muros fronterizos construidos en los siglos XX y XXI. Desde la Antigüedad, las murallas y muros se construían principalmente para detener el paso de grupos invasores armados o ejércitos. Ejemplos de ello serían la Gran Muralla China o el Muro de Adriano.


Sin embargo, los muros modernos que hemos conocido y que seguimos sufriendo han sido construidos para impedir o dificultar el paso de civiles y no de ejércitos organizados en batalla o bien para consagrar la anexión de territorios sobre fronteras no reconocidas por la comunidad internacional. La estrategia es clara: que los civiles sufran un sentimiento de impotencia avergonzante al ser aislados y segregados de sus familias y comunidades por razones económicas, ideológicas y religiosas, principalmente. Los constructores y sus simpatizantes nunca aceptan oficialmente dicho calificativo y tampoco que puedan causar algún tipo de daño psicológico, mucho menos vergüenza; en lugar de ello, generalmente los justifican mencionando razones de seguridad.


El nombre se empleó por primera vez en 1961 tras la construcción del muro que separaba Berlín Occidental de Berlín Oriental por parte del gobierno de la entonces República Democrática Alemana. Denominado por éste "Muro de protección antifascista", los berlineses lo llamaban "Schandmauer",  literalmente "Muro de la Vergüenza", designación que le otorgó por primera vez el entonces alcalde de la ciudad, Willy Brandt. Años más tarde, en 1969, Brandt fue elegido como el cuarto canciller en la historia de la República Federal de Alemania (RFA). Impulsó la apertura hacia la Alemania Oriental, abandonando la Doctrina Hallstein y negociando el mutuo reconocimiento de las dos Alemanias. Este proceso, conocido como "Ostpolitik" (política del este), además acercó la RFA a Polonia, la Unión Soviética (URSS) y los demás estados socialistas del este de Europa. Precisamente, esta política le valió en 1971 el Premio Nobel de la Paz.


Este muro, habitualmente conocido como Muro de Berlín (1961-1989), recibió también fuera de Alemania la apelación de "Muro de la Vergüenza". El presidente estadounidense John F. Kennedy se refirió explícitamente al muro con esta misma designación en su discurso anual del 14 de enero de 1963 ante el Congreso de Estados Unidos.




[caption id="" align="aligncenter" width="471" caption="Muro de Berlín en la Puerta de Brandenburgo."][/caption]

Los muros , o vallas, son la representación material del enfrentamiento, la segregación y violación de los derechos humanos. Lamentablemente, este muro, cuyo derrumbe cumple ahora 20 años, no ha sido el único. Después de la reunificación alemana y de su demolición, un observador inteligente, que desconociera la condición humana, quizá interpretaría este hecho como un error aislado de la humanidad, y que una vez aprendida la enseñanza de dolor, odio y venganza, modificaría su comportamiento y nunca más lo reproduciría; sin embargo, en los albores del siglo XXI, no sólo hay un muro, sino cuatro, construidos o en fase de edificación, por parte de países pertenecientes a Europa, América y África: España, Israel, Estados Unidos y Marruecos. Hecho que no se corresponde con el derecho internacional y el respeto a los derechos humanos, en un mundo globalizado de ambiciones excluyentes, injusticia, multinacionales y gobiernos corruptos y sometidos al dictamen del capital.


Aparte del Muro de Berlín, los otros cuatro muros que han sido llamados "Muros de la Vergüenza" son:


-El Muro fronterizo entre EE.UU. y México en realidad se empezó a construir en los años 80 con el objetivo de impedir la entrada de inmigrantes, sobre todo mexicanos y centroamericanos, procedentes de la frontera sur hacia territorio estadounidense. Su construcción oficial se inició en 1994 bajo el programa de lucha contra la inmigración conocido como Operación Guardián (Operation Gatekeeper). Actualmente está formado por cientos de kilómetros de extensión en la frontera Tijuana-San Diego. El muro incluye tres bardas de contención, iluminación de muy alta intensidad, detectores de movimiento, sensores electrónicos y equipos de visión nocturna conectados a la policía fronteriza estadounidense (Border Patrol), así como vigilancia permanente con camionetas todoterreno y helicópteros artillados. También existen tramos de muro en los estados de Arizona, Nuevo México y Texas. Desde 1994, miles de personas han intentado cruzarlo, lo que se ha saldado hasta el momento oficialmente con 3.000 muertes.




[caption id="" align="aligncenter" width="290" caption="Todoterreno patrullando el muro fronterizo entre EE.UU. y México. "][/caption]

-El Muro del Sahara Occidental, iniciado a principio de los 80, separa los territorios ocupados por Marruecos de los territorios bajo el control de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), o simplemente Sahara Occidental, un Estado formado por la antigua colonia española del Sahara Español que fue anexionado en 1976 por Marruecos y Mauritania y completamente anexionado por Marruecos en agosto de 1979, al renunciar Mauritania a la zona que ocupaba. Está formado por un conjunto de ocho muros defensivos de una longitud superior a los 2.720 km. Es una zona militar con búnkers, vallas y campos de minas, construida con el fin de proteger el territorio efectivamente ocupado por Marruecos de las incursiones del Frente Polisario. Cada cuatro o cinco kilómetros está desplegada una compañía militar y cada 15 km hay un radar para informar a baterías de artillería próximas. Hacia el interior es territorio minado, alambrado, además de lleno obstáculos como muros de arena o de piedras. Empezó a construirse para mantener fuera del alcance de los saharauis los dos tercios del Sahara Occidental, donde se hallan las minas de fosfatos de Bucraa así como la zona costera, que es de una gran riqueza pesquera.




[caption id="" align="aligncenter" width="371" caption="Mapa del Sahara Occidental."][/caption]

-Las Vallas de Ceuta y Melilla, en la frontera entre las dos ciudades españolas y Marruecos, también pertenecen a la triste denominación de "Muro de la Vergüenza". En septiembre de 2005 fallecieron en el perímetro fronterizo al menos 14 personas que huían de la guerra, del hambre y de la miseria, y de una vida sin futuro ni dignidad en sus países de origen. Muchos de los inmigrantes que intentan saltar la alambrada son heridos, maltratados, deportados o dejados a su suerte en el desierto por el gobierno marroquí, que empezó ya entonces a desempeñar el papel de gendarme de Europa en el control de las migraciones. Cuatro años después de la tragedia no se ha esclarecido nunca qué sucedió aquella noche, mientras el gobierno de Marruecos, durante estos cuatro años, ha continuado negando el derecho de asilo y persiguiendo inmigrantes. Y mientras tanto, en este lado de la valla, se mira para otro lado como si no fuera asunto nuestro y se alaban las actuaciones policiales.




[caption id="" align="aligncenter" width="444" caption="Vista aérea nocturna de uno de los tramos de valla en Ceuta."][/caption]

-La Barrera Israelí de Cisjordania empezó a construirse en 2002 con el objetivo de separar Israel de Cisjordania. Se trata de una construcción israelí llevada a cabo en territorio cisjordano. Es una barrera, aún no finalizada, que se extiende aproximadamente en un 20% a lo largo de la Línea Verde y el 80% restante en territorio cisjordano, adentrándose en éste hasta 22 kilómetros en algunos lugares, con el fin de incluir asentamientos israelíes densamente poblados. Cuando esté terminada, aproximadamente el 10% del territorio cisjordano quedará en el lado israelí de la barrera y será aislado del resto de Cisjordania. Su proyecto final estima su longitud total en 721 km. Existiendo una resolución no vinculante emitida en 2004 por la Corte Internacional de Justicia que declaraba su ilegalidad e instaba a su total desmantelamiento, en mayo de 2008 el 57% de los 721 kilómetros totales del proyecto de la barrera se encontraban ya construidos, el 9% se estaba en construcción y el 34% restante se mantenía como proyectado. Consiste en un sistema de vallas y alambradas a lo largo de aproximadamente el 90% de su trazado, y en el 10% restante adopta la forma de un muro de hormigón prefabricado de hasta siete metros de altura, creado con módulos individuales dispuestos uno al lado del otro, e intercalados cada cierto intervalo con torretas para el control militar. Todo el montaje tiene un ancho de entre 50 y 70 m como media, aunque puede llegar a medir hasta 100 m en algunos lugares. El nombre oficial que el Gobierno de Israel puso a la construcción es el de "Valla de Seguridad", y así suelen denominarla los israelíes. En los Territorios Palestinos se la llama en árabe "Muro de la Segregación Racial" o "Muro del Apartheid", en referencia al antiguo régimen racista sudafricano, pese a que en Israel viven más de un millón de árabes, el 19% del total de todos los israelíes.




[caption id="" align="aligncenter" width="326" caption="Estudiante caminando ante el muro en Cisjordania."][/caption]

       



Trudy, en nuestro apartado de Músicas en la sombra, nos hablará del compositor alemán Hanns Eisler. Nacido en Leipzig en 1898; se trasladada a Viena donde estudió desde 1919 hasta 1923 con Arnold Schönberg, pasando a formar parte de la Segunda Escuela de Viena, y siendo el primero sus discípulos en componer con el dodecafonismo. En 1925 Eisler se mudó a Berlín, en aquella época un lugar de intensa experimentación en el ámbito de las artes y política, llegándose a identificar con el Partido Comunista Alemán, si bien nunca se inscribió en él. Su música se orientó hacia temas políticos, con las influencias del jazz y el cabaret. Se sumó al realismo socialista que se predicaba en la Unión Soviética pero a su manera. Más tarde se inscribe en el movimiento de la Nueva Objetividad, trabajando estrechamente con Bertolt Brecht, cuya conversión al marxismo sucedió casi en la misma época.

[caption id="attachment_252" align="aligncenter" width="500" caption="Hanns Eisler (a la izquierda) con Bertolt Brecht"][/caption]

La colaboración entre los dos artistas duró el resto de la vida de Brecht. Eisler escribió la música para varias de las producciones teatrales de Brecht, incluyendo Las medidas (1930), La Madre (1931) y Schweik en la Segunda Guerra Mundial (1944). Ambos colaboraron también en las canciones de protesta que jugaron un rol en la agitación política de la República de Weimar a inicios de los años 1930. Después de 1933, la música de Eisler y la poesía de Brecht fueron censuradas por el Partido Nazi. Ambos artistas pasaron a la generación de exiliados anti-nazis que buscaron refugio en Estados Unidos. La carrera de Eisler en los Estados Unidos fue interrumpida por la Guerra Fría. Él fue uno de los primeros artistas colocados en la Lista Negra de Hollywood por los jefes de estudios cinematográficos. Eisler regresó a Alemania y se estableció en Berlín Este. Ahí compuso el himno nacional de la República Democrática Alemana (Auferstanden aus Ruinen), un ciclo de canciones al estilo del cabaret con poemas satíricos de Kurt Tucholsky y música incidental para teatro, cine y televisión. Su proyecto más ambicioso de este período, una ópera moderna sobre el tema de Fausto, fue atacado por los censores comunistas y no fue terminada.  Murió en Berlín Este, está enterrado cerca de Brecht (y su mujer, la actriz Helene Weigel) en el cementerio de Dorotheenstadt (Berlín).


Escucharemos el tema Lied einer deutschen mutter cantado por Gisela May.


Además, Carlos Miranda nos hablará sobre la literatura centroeuropea de entreguerras: Stefan Zweig, Joseph Roth, Arthur Schnitzler, Robert Walser... 




[caption id="" align="aligncenter" width="361" caption="Joseph Roth."][/caption]

                                                                                                          


Y todo esto aderezado con música del mítico álbum The Wall, el decimotercero de la banda británica Pink Floyd. Publicado en 1979, se grabó entre abril y noviembre bajo la dirección del productor Bob Ezrin y de los miembros de Pink Floyd David Gilmour y Roger Waters. Este disco doble es una ópera rock que nos retrata la vida de una estrella ficticia del rock llamada Pink, basado principalmente en las vivencias del propio Waters, conviertiéndolo así en una especie de alter ego antihéroe. Pink está enfermo mentalmente debido a los traumas que la vida le va deparando. La muerte de su padre en la Segunda Guerra Mundial, la sobreprotección materna, la opresión de la educación británica, los fracasos sentimentales, la presión de ser una figura famosa en el mundo de la música, su controvertido uso de drogas sumado a su asma, etc., son convertidos por él en "ladrillos de un muro" que le aísla, construido con el fin de protegerse del mundo y de la vida, pero que le conduce a un mundo de fantasía autodestructiva. Es el disco más vendido en los años 70 y está en el tercer lugar de los discos más vendidos de todos los tiempos.




[caption id="" align="aligncenter" width="337" caption=""The Wall", Pink Floyd."][/caption]

 

Así que, ya sabéis, ¡acompañadnos en nuestro recorrido por las ondas de Radio Villalba! 

viernes, 6 de noviembre de 2009

PROGRAMA DEL VIERNES 7 DE AGOSTO

El próximo programa de EL TRANVÍA estará dedicado a “La Poesía del Cine”, como todos sabéis dos de las grandes pasiones de este programa, sacando los textos de LITORAL, no, no, la fabada no, (¡cuantos apaños nos ha hecho!), me refiero a esa gran revista fundada en Málaga en noviembre de 1926 por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre en la imprenta  Sur, teniendo el privilegio de sacar los primeros poemas, dibujos, grabados y partituras de los que luego serían los artistas de la Generación del 27.

                                               LITORAL tuvo varias etapas, incluyendo el exilio en México y fue en la primavera de 1968 cuando José María Amado decide volver al ataque, con su nueva etapa pretende reivindicar el papel histórico de  la Generación del 27 tras tantos años de silencio y persecución por la cultura oficial, logrando que algunos de esta generación volvieran a publicar (Alberti, Picasso o Bergamín). Desde entonces, esta revista no ha parado de incorporar a esas nuevas voces de las sucesivas generaciones que ha dado este país. Hoy está dirigida por Lorenzo Saval ¡¡Gracias LITORAL!!

                                               “Rara es la película que en los albores del cine no se presentara, tras o junto al título, con las palabras, poesía, poema o poeta. Claro está que, en esos primeros pasos balbuceantes, el cine no conseguía independizarse de lo literario - en este caso de la poesía escrita- resultando una mera ilustración visual del signo semántico. Sin embargo, muy pronto, con David W. Griffith, las posibilidades de un cine poético que tuviera que abastecerse del poema literario se mostraron ciertas y muy variadas”.

LITORAL “La Poesía del Cine”

 



                                               En 2003, salía un número dedicado a “La Poesía del Cine”, una maravilla, en el que Javier Herrera, Director de la Biblioteca de la Filmoteca Nacional, recabó la opinión de los mayores especialistas, historiadores y teóricos sobre la existencia de un cine genuinamente poético; ha rescatado de libros y hemerotecas los mejores artículos, reflexiones, entrevista… de los críticos y artistas que vivieron la eclosión de un arte nuevo y  de entre esas joyas, Aliciente y Yoni Lokato, hemos sacado algunas e intentaremos haceros disfrutar de éste próximo trayecto que estará aderezado con buena música, en esta ocasión música de Bandas Sonoras, en fin

¡Que lo disfrutéis y saludos radiofónicos!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

TRAYECTO 322 6 DE NOVIEMBRE 2009

   ¡Merecidos homenajes!


El lunes pasado fallecía José Luis López Vázquez, actor cuya filmografía es ya puro patrimonio nacional. Nacido en Madrid en 1922, su carrera cinematográfica arrancó a finales de la década de los 40. Fue, para muchos, uno de los mejores tragicómicos de la historia del cine español.


Nació frente al cine Doré, en pleno centro de Madrid, ciudad de la que llegó a decir que “será bonita cuando la acaben, pero nadie sabe cuándo será”. El viejo edificio y las películas de Buster Keaton marcaron, según explicaba él, su destino.




[caption id="" align="aligncenter" width="431" caption="José Luis López Vázquez recibiendo el Goya de Honor en 2004."][/caption]

Debutó como actor en el teatro María Guerrero, pero el cine lo encantaría para siempre. De pequeño quería ser pintor o artista. Así fue como se encargó de los figurines de Sucedió en Damasco (1943) y de otras películas de López Rubio, hasta que Luis García Berlanga le ofreció un papelito en Esa pareja feliz. Desde que en 1957 rodara Los jueves, milagro, también con Berlanga, y, sobre todo, un año después, con El pisito, de Marco Ferreri, su popularidad de actor no cesó. En su filmografía se encuentra gran parte de lo mejor del cine español, y hasta Hollywood (y no se podía ser más antiestrella) intentó llevárselo. Con Berlanga rodó Plácido, El verdugo o la trilogía nacional, con Carlos Saura  La prima Angélica o Pippermint Frappé, con José María Forqué Atraco a las tres, con Jaime de Armiñán Mi querida señorita, con Antonio Mercero La cabina y con George Cukor la olvidada Viajes con mi tía.

Precisamente os hemos seleccionado unas secuencias de las películas El cochecito (1960), de Marco Ferreri, y Plácido (1961), que estuvo nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1962.

[caption id="attachment_241" align="aligncenter" width="450" caption="Fotograma de la película "El cochecito" con Pepe Isbert y J. L. López Vázquez. "]imagen5[/caption]

 


También nos dejaba el domingo pasado Claude Lévi-Strauss, el gran antropólogo francés nacido en Bruselas y una de las más grandes figuras de su disciplina, fundador de la antropología estructural e introductor en las ciencias sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística de Saussure. Dado el peso de su obra, dentro y fuera de la antropología, fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. No sólo fue la principal figura en el mundo de la etnología a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, sino también un extraordinario escritor y un filósofo de primera magnitud.

Transformó la etnología contemporánea al elaborar un método original que aunaba el estructuralismo, el psicoanálisis a la hora de interpretar los mitos. Éste fue el procedimiento utilizado para estudiar la organización social de las tribus de Brasil y la de los indios del norte y sur de América. Sus primeras obras fueron La vida familiar y social de los indios Nambikwara y Las estructuras elementales de parentesco. Otras obras suyas determinantes fueron El pensamiento salvaje o Lo crudo y lo cocido.

En 1973 ingresó en la Academia Francesa. Fue el primer antropólogo que lo hizo. El año pasado, el mundo cultural francés le rindió un homenaje al cumplir 100 años: fueron múltiples los suplementos, los documentales y las exposiciones consagradas a su persona y a su obra.

[caption id="" align="aligncenter" width="346" caption="Claude Lévi-Strauss caricaturizado por David Levine."][/caption]

 



Y el martes fallecía el escritor granadino Francisco Ayala García-Duarte. Ayala había cumplido 103 años el pasado 16 de marzo. Era el último superviviente de la generación del 27, colaboró habitualmente en Revista de Occidente y Gaceta Literaria y, además de ser miembro de la Real Academia Española desde 1984, tenía los premios más importantes de las letras españolas: del Cervantes (en 1991) al Príncipe de Asturias (tres años antes).

Todos los honores le llegaron cuando volvió a España definitivamente en 1980. Entonces la miel del reconocimiento sustituyó a la hiel de un largo exilio que, con la Guerra Civil, le obligó a abandonar su cátedra de Sociología en la Universidad Complutense para dar con sus huesos en Argentina, Puerto Rico y Estados Unidos.

Ayala habló del telón que no terminaba de bajarse el día que se presentaba el primer tomo de sus obras completas en Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. "He escrito demasiado porque he vivido demasiado y además lo he hecho intensamente", dijo aquel día. Seis tomos de más de 1.500 páginas cada uno reunirán cuando terminen de publicarse una obra oceánica en la que tienen una especial relevancia la narrativa y el ensayo.

Títulos como La cabeza del cordero, Muertes de perro, El jardín de las delicias o La invención del Quijote ocupan ya un lugar de honor en la historia de la literatura. Un lugar en el que sus memorias, Recuerdos y olvidos, tienen su propio espacio dentro del género autobiográfico. Carlos Miranda homenajeará a esta extraordinaria figura literaria.

[caption id="" align="aligncenter" width="255" caption="Francisco Ayala García-Duarte."][/caption]

 



Como sabréis, el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca ha recaído en su sexta edición en el poeta jerezano José Manuel Caballero Bonald. Por ello, en nuestra sección "Los poetas en sus voces" escucharemos el poema Somos el tiempo que nos queda, del poemario Memorias de poco tiempo, de 1954.

[caption id="" align="aligncenter" width="382" caption="José Manuel Caballero Bonald."]El escritor jerezano, José Manuel Caballero Bonald[/caption]

 



Además, Trudi nos hablará de la tarantela, un baile no tan popular del sur de Italia, de las regiones de Apulia, Basilicata, Calabria, Molise, Campania y Sicilia. Se trata de un baile de origen napolitano que tiene un movimiento muy vivo. En su forma moderna más común, es una danza de galanteo entre parejas con una música en un compás de seis por ocho que va aumentando progresivamente de velocidad y que va acompañada de castañuelas y de panderetas. Tiene dos partes bien diferenciadas: una en tono menor y otra mayor. Durante la Edad media, en algunas partes del sur de Italia se creía que bailar el solo de la tarantela curaba un tipo de locura supuestamente producida por la picadura de la mayor araña europea, la araña lobo o tarántula. Sin embargo, el nombre de tarantela proviene de la ciudad italiana de Tarento (en italiano, Taranto).

[caption id="" align="aligncenter" width="396" caption="Organetto."]Photo[/caption]

 



Y todo ello aderezado con nuestra habitual selección musical. Así que no os cortéis, subid con nosotros a este Tranvía de las ondas de Radio Villalba y... ¡a disfrutar!